Actualidad política, cultura, nacionalismo.
Suscriptores: 516
https://astures.es/jon-t-koch-y-el-proyecto-europa-atlantica-en-la-edad-de-los-metales-2/
Tartessos (nombre dado por los griegos) fue una cultura que se desarrolló hacia el siglo IX aC y hasta el siglo V en el suroeste de la península, principalmente en Andalucía y parte de Extremadura. El nombre de Tartessos se puede traducir por “la tierra”, y en el gaélico actual –la lengua céltica de Irlanda y Escocia– “tir” significa precisamente tierra o país, del mismo modo que en el protocelta encontramos el término “têrsos” con idéntico significado. No hay duda de que la aristocracia de Tartessos estaba constituida por pueblos célticos que se habían asentado en la zona, llegados desde la Meseta, como así lo prueba el nombre de su mítico rey, Argantonio, que es un nombre celta. El nombre de Argantonio ("Hombre de plata"), que fue el último rey tarteso, revela su origen indoeuropeo, y aparece en las fuentes griegas ligado a la riqueza minera de su reino (bronce y plata).
Recientemente se ha descubierto un yacimiento de un templo tarteso de hace 2500 años en Casas del Turuñuelo, en la provincia de Badajoz. El descubrimiento es muy interesante porque en ese templo hay una escalinata que baja a un patio de ofrendas en el que se han descubierto restos de caballos que habrían sido sacrificados en un ritual a sus dioses. Pues bien, este hecho de los caballos es un signo que denota claramente la presencia de indoeuropeos allí. De hecho fueron los pueblos indoeuropeos los primeros que usaron caballos.
Por todo ello, Tartessos pudo ser de origen céltico y no fenicio como propugna parte de la historiografía oficial.
Tengamos en cuenta que Andalucía no fue ajena a la presencia de colonias orientales de fundación fenicia –con la especial importancia de Gadir / Cádiz– y cartaginesas. Pero la influencia de éstas se ha exagerado mucho, así como su influencia en los iberos, incluso en la toponimia, pues términos como Malaca (Málaga) o Sexi (Almuñécar) han sido recientemente interpretados desde raíces terminológicas indoeuropeas por el catedrático de Filología de la Universidad de Salamanca, Francisco Villar.
Astures, historia y arqueología del noroeste de Hispania
Jon T. Koch y el Proyecto Europa Atlántica en la edad de los metales.
Actualizado: 24 mayo, 2022 Con esta declaración de principios no se puede decir mucho más «Europa Atlántica en la Edad de los Metales investiga el desarrollo de las lenguas en la Europa Atlántica (Gran Bretaña, Irlanda, el noroeste de Francia y el oeste de…
A por otro episodio más del beso de Rubiales……
Un nuevo ejemplo de cómo la inmigración es utilizada para la destrucción de las condiciones laborales/sociales de los trabajadores europeos. Que no te engañen; no es cuestión de voluntad; es una cuestión de existencia de unas nefastas condiciones laborales en los puestos de trabajo y, para ello, habrá que traer a personas de países en vías de desarrollo a quienes se explotará bajo la máxima dignidad liberal.
Catalán en el Congreso de los Diputados mientras en Cataluña en unos años el árabe será la lengua mayoritaria. Me parece excelente que el catalán se hable en las instituciones, ahora bien, que pongan el mismo empeño en que se hable también en Cataluña cuando esta se convierta en una provincia africana más. Esa es la incongruencia de los partidos que están representados en el Congreso: no defienden ni la cultura, ni la lengua ni la tierra, trabajan por su extinción. Todo es una farsa.
Saludos desde Francia 🇫🇷
Hoy hemos amanecido con la triste noticia del fallecimiento de Federico Martín Bahamontes “el águila de Toledo”. Federico pasará a la historia como representante del ciclismo épico de entonces y como primer español en lograr el Tour de Francia 🇫🇷.
¡D.E.P Águila, nos veremos en la montaña!
Gadafi “nos tendió la mano y le cortamos la cabeza”, escribe Jean-Francois Lhuillier, antiguo jefe de la Dirección General de Seguridad Exterior de Francia en Trípoli