NUEVA BIOLOGÍA - Nayra Txasko

NUEVA BIOLOGÍA - Nayra Txasko

@nbiontx

Divulgación científica y Cursos de Formación

Suscriptores: 215

https://telegra.ph/LAS-PLANTAS-GRITAN-CUANDO-SE-ESTRESAN-05-18

Telegraph

LAS PLANTAS GRITAN CUANDO SE ESTRESAN

LAS PLANTAS GRITAN BAJO CONDICIONES DE ESTRÉS Se sabe que las plantas bajo condiciones de estrés muestran cambios fenotípicos, es decir, se ha demostrado que producen señales visuales, químicas y táctiles, a las que otros organismos pueden responder. Pero…

NUEVA BIOLOGÍA - Nayra Txasko

https://telegra.ph/Un-hongo-poderoso-05-18

Telegraph

Un hongo poderoso

Se piensa que el shiitake (Lentinula edodes) fue el primer hongo cultivado hace unos 2.000 años. Shiitake es un nombre japonés derivado de "take" hongo y "shii" un árbol de mediana altura nativo de Japón y Corea, tipo castaño (Castonopsis cuspidata). Los…

NUEVA BIOLOGÍA - Nayra Txasko

https://telegra.ph/EN-BUSCA-DEL-PAR%C3%81SITO-PERDIDO-05-15

Telegraph

EN BUSCA DEL PARÁSITO PERDIDO

Según el relato oficial, la leishmaniasis es un conjunto de 4 enfermedades producidas supuestamente por un protozoo del género Leishmania (20 especies), la transmisión se realiza principalmente a través del mismo vector, un mosquito hembra de los géneros…

NUEVA BIOLOGÍA - Nayra Txasko
Nayra Txasko, bióloga genetista. En esta entrevista daremos respuesta a muchas preguntas respecto a lo que se ha inoculado en …

Nayra Txasko, bióloga genetista. En esta entrevista daremos respuesta a muchas preguntas respecto a lo que se ha inoculado en la población desde el 2021.
Los medios oficiales de comunicación están ocultando esta información, y nosotros vamos a ayudar a que esto no suceda.

📺 Video completo de la entrevista:

https://www.saludyjusticiacordoba.es/entrevista-a-nayra-txasko-biologa-genetista/

🗳 Colabora con Salud y Justicia Córdoba:https://www.saludyjusticiacordoba.es/donaciones/

⚖️ Generemos consciencia. Hágase justicia.

Salud y justicia Córdoba.

Trabajando por una nueva Biología.
Gracias infinitas por la difusión de este apasionante proyecto.

Aquí os lo explicamos todo.
https://www.youtube.com/watch?v=4haEbuX0T3s

YouTube

Hablamos hoy de: Bacterias y virus, la nueva biología, con Almudena Zaragoza y Nayra Txasko

Acompañadas por Jesús Villanueva entrevista a las biólogas Almudena Zaragoza y Nayra Txasko que nos hablarán de "la nueva biología".

¡EL PEZ QUE NADA EN LA ARENA!Se trata de Scincus scincus un reptil de 20 cm que está perfectamente adaptado a vivir en el desierto. Para huir del calor se mueve en capas más profundas dentro de la arena, plegando sus patas al cuerpo y realizando movimientos ondulatorios para desplazarse.

Su cuerpo recubierto de escamas brillantes, de ojos y orificios nasales pequeños para evitar que entre arena y con un hocico en forma de cuña.

Son capaces de detectar las pequeñas vibraciones que emiten los insectos al caminar sobre la superficie de la arena, lo cual los convierte en unos magníficos depredadores.

Referencia: Jiri Smid et al. (2021). Swimming through the sands of the Sahara and Arabian deserts: Phylogeny of sandfish skinks (Scincidae, Scincus) reveals a recent and rapid diversification. Molecular Phylogenetics and Evolution. 155. 107012.

https://youtu.be/HWy_jAHRDYk

YouTube

El pez de arena

Se trata de Scincus scincus un reptil de 20 cm que está perfectamente adaptado a vivir en el desierto.

Ayer en la clase de Nueva Biología, estuvimos hablando de los nuevos descubrimientos en cuanto a la biología de los denominados exosomas, también "virus - like particles". Unas vesículas extracelulares que producen nuestras células cuando van a morir, también ante estrés ambiental y que contienen ARN viral, de nuestros virus endógenos. Debido a que se sintetizan ante un mal funcionamiento del cuerpo, como en situaciones de cáncer o autoinmunidad, se les ha culpado de ser virus patógenos que vienen del exterior, cuando en realidad los produce nuestro propio cuerpo. El hecho de que secuencias de origen viral se hayan encontrado codificadas en nuestro genoma, apoya esta visión, que cambiaría por completo el paradigma médico. Hazte miembro de nuestra comunidad.
https://somosbacteriasyvirus.com/hazte-miembro/
Telegram 🧬🦠🧬🦠🧬🦠🧬
https://t.me/somosbacteriasyvirus

Debido al interés sobre el consumo de agua de mar. Un par de consejos.

"EL AGUA DE MAR LO CURA TODO". Quizás han escuchado esta expresión alguna vez. yo desde luego muchas y desde que era niña. Ahora entiendo el motivo.

Ya sabemos los múltiples beneficios que tiene bañarse en el agua de mar para nuestra salud y nuestro cuerpo: ideal para la piel, reduce el estrés, alivia la fatiga muscular, mejora los problemas respiratorios, disminuye la ansiedad, incrementa tus glóbulos rojos, alivia el dolor, reduce la celulitis, ayuda a tu tiroides, etc.

Pero quiero comentar los beneficios de incorporar en nuestra dieta el agua de mar. ¡Se puede hasta cocinar con ella! Hay dos formas de beber agua de mar: isotónica e hipertónica. La primera opción es la manera general de tomarla, para ello mezcla 3 partes de agua con una de agua de mar.

¿Y los beneficios? Muchísimos. Para las afecciones articulares (artrosis, artritis,reumatismo, fibromialgia), para el control de la obesidad, diabetes, hipertensión, ansiedad alimentaria. Como depurativo y regulador del digestivo, para afecciones respiratorias y renales, incluso para afecciones bucales o prevención (puedes lavarte los dientes con agua de mar!).

El agua de mar es un agua viva, contiene todos los elementos de la tabla periódica, y está repleta de vida: ADN, ARN, algas, hongos, protozoos, arqueas, virus y bacterias!!! Nuestro plasma es muy similar al plasma marino.

Un apunte histórico, ¿sabías que el emperador chino Fu Shi, hace más de 4.000 años, recomendaba consumir algas y beber agua de mar para mantenerse saludable? 🌊

**LA MELENA de LEÓN** (*Hericium erinaceus*) es un tipo de hongo comestible que tiene muchísimos beneficios para nuestra salud.

LA MELENA de LEÓN (Hericium erinaceus) es un tipo de hongo comestible que tiene muchísimos beneficios para nuestra salud.

Entre los beneficios destaca su papel como estimulante del factor de crecimiento nervioso, es decir, estimula la neurogénesis. Además, es un gran neuroprotector y gastroprotector e incluso un gran aliado como complemento nutricional durante un proceso oncológico.

El nombre se debe al cambio de color (blanco-amarillo-marrón) que se produce a medida que va pasando el tiempo.