El capitalismo, muy en breve, en cuanto vinieron las épocas de crisis, acudió a los auxilios públicos; así hemos visto cómo las instituciones más fuertes se han acogido a la benevolencia del Estado, o para impetrar protecciones arancelarias o para obtener auxilios en metálico. Es decir, que, como dice un escritor enemigo del sistema capitalista, el capitalismo, tan desdeñoso, tan refractario a una posible socialización de sus ganancias, en cuanto vienen las cosas mal es el primero en solicitar una socialización de las pérdidas.
Tintín, uno de noi.
He luchado por lo real, por lo bueno, por lo honesto, y he sufrido veinte años el exilio en la Tormenta; volveré a comenzar mañana. Mi conciencia me dice: camina. Y nada me conmueve.
Esto, pocos lo saben...
La primera proclamación en defensa de los derechos humanos la hicieron los falangistas.
No fue la O.N.U quien hiciera por primera vez una defensa universal de los derechos humanos, en su declaración de 1948, si no FALANGE ESPAÑOLA,14 años antes.
La primera declaración universal de los derechos humanos la hace José Antonio Primo de Rivera, en la presentación de Falange Española, en Valladolid, aquel aciago día de 4 de Marzo de 1934, en el teatro Calderón de la Barca.
Allí quedó expresada patentemente tal aseveración, ya que la doctrina de Falange - el nacionalsindicalismo- considera que las constituciones y demás normas jurídicas, las cuales han sido hechas por los partidos políticos, no son las que garantizan estos derechos elementales, manifestando que a los mismos tiene derecho todo ser humano por el mero hecho de ser persona.
"El hombre es portador de valores eternos" "Todo ser humano tiene derecho a trabajar y vivir dignamente, pan, techo y justicia, para el y su familia, por el hecho de ser persona".
Aquel aciago día, pocos minutos después de comenzar a formularse la mencionada declaración en defensa de los derechos humanos, el acto es boicoteado por un comando de acción directa, constituido por pistoleros del PSOE, dirigidos por el Sr. Remigio Cabello, diputado de dicha formación política, los cuales dispararon sin miramientos contra los allí presentes, cayendo asesinado en aquel acto terrorista el estudiante falangista de medicina Angel Abella García, de 18 años de edad.
Así aplastaron las izquierdas la Primera Declaración de los Derechos Humanos de la Historia. Y así la han silenciado los libros de texto.
A los falangistas nos podrán matar, pero no podrán jamás fusilar nuestras ideas.
Se equivocan quienes crean que las banderas de falange que portaron los escuadristas de ayer han podido morir. José Antonio vive en sus escuadristas. Una sola palabra, y todos nos sentimos convocados en torno a las escuadras de ayer. Sin nostalgia pero con orgullo. Viendo a José Antonio como entonces le veíamos. Viendo a España como él la veía.
¡Por la Patria, el Pan y la Justicia!
¡Por una España mejor!
Juan Pedro Marín Santa María
VÍCTIMAS AZULES
(AUTÉNTICA MEMORIA HISTÓRICA)
"JOSÉ GÓMEZ"
José Gómez Fernández, conocido como el "chófer de José Antonio", fue ayudante militar de D. Miguel Primo de Rivera, padre del fundador de la Falange, y después de abandonar la carrera militar en 1933 era el Presidente de la Federación de Propietarios de Automóviles de Alquiler.
Persona de la máxima confianza de José Antonio, fue uno de los fundadores de Falange ostentando el carnet nº 13 de la organización.
Figuraba como titular y propietario del periódico falangista "Arriba" y ante la negativa de los caseros para alquilar un local a la Falange, actuó como representante indirecto de la misma en el alquiler del local de la Cuesta de Santo Domingo de Madrid.
A pesar de ser más mayor que la generalidad de la joven militancia falangista, intervino activamente en la venta de la presa falangista por las calles, donde fue herido por militantes marxistas y José Antonio le recompensó con el "Aspa Roja de la Falange".
Cuando sus ocupaciones profesionales se lo permitían, le gustaba acompañar siempre a José Antonio llevándole en su vehículo, de ahí que coloquialmente le conocían sus camaradas como "el chófer de José Antonio".
Después de que el Frente Popular ganara las elecciones de febrero del 36, Pepe Gómez fue uno de los cientos de falangistas detenidos arbitrariamente por orden gubernativa, le encarcelaron en la Modelo de Madrid.
El 22 de agosto de 1936, la cárcel Modelo fue asaltada por una turba de socialistas y anarquistas al mando de Enrique Puente (Jefe de las Juventudes Socialistas madrileñas) y el "Doctor Muñiz" (Felipe Sandoval), atracador anarquista que dirigía la cheka de la CNT del cine Europa de la barriada de Cuatro Caminos.
Los milicianos sacaron de sus celdas a la mayoría de los dirigentes falangistas que estaban encarcelados, dando un trato especial a los antiguos comunistas y anarquistas que se habían pasado a Falange, pronto en el patio de la cárcel y en dependencias anexas empezó la matanza, ese día asesinaron entre otros muchos a Julio Ruiz de Alda, Fernando Primo de Rivera, Enrique Matorras, Sinforiano Moldes, Nicasio Ribagorda, el "Negro" Pereira y también a José Gómez, por el único motivo de ser todos falangistas.
NOTA: José Gómez tiene el carácter de "víctima" según lo dispuesto en el art. 3 de la Ley 20/22 de "Memoria Democrática", cuyo reconocimiento se reivindica de acuerdo con lo establecido en el art. 1.2 de la citada Ley.
El 30 de septiembre embarca en Málaga con dirección a Melilla donde poco después es disuelta la Bandera. Por su destacadísima actuación en la Batalla del Jarama del 11 al 16 de febrero de 1937, se le concedió por la Junta de Recompensas de Falange Española de las JONS, cuando todavía era un movimiento autónomo a las órdenes de Manuel Hedilla, la recompensa de la "Palma de Plata" de la Falange, autorizando a ostentar el correspondiente distintivo en el guion de la Unidad. Increíblemente, las diversas propuestas de Medalla Militar Colectiva no prosperaron, se comentó que era una Unidad militar muy politizada y que no interesaba recompensarla.
En cambio, sí se concedió la Medalla Militar Individual a José María Urrutia Benítez por su actuación al mando de una Centuria de la Bandera en "Risco Pelado" e igualmente a Pedro Urreta Aguirre también por su lucha el 9 de abril del 37 en el "Cerro del Águila." Entre sus oficiales cayeron en combate el Capitán Francisco Ramos Rubio, los Tenientes Ramón Piñeiro Jiménez y Francisco Rodríguez Archilla, el Alférez Blas Pomar Cardo.
También cayeron en combate los Jefes de Falange, Juan Romero Córdoba, Marcelo de Alcázar López Obrero, Francisco Soriano Soriano, Manuel Lati Muñoz y Hans Rettschag. De igual manera, cayeron los Subjefes de Falange Luís Weil Seguido, Juan José Cayuela Ramírez y Ángel Troncoso Palleiro. Entre los Cabos de Escuadra caídos recordamos a Amar Ben Ali, Larbi Heb Hamed, Mohamed Ben el Hachs Abselam, Layasi Ben Kadar, Abselam Ben Mohamed Siguili. La Bandera de Falange de Marruecos tuvo más de un 60% de bajas, lo que demuestra su valentía y heroicidad en el combate.
En recuerdo de todos aquellos bravos guerreros de la Falange, tanto católicos como musulmanes, que vertieron su sangre por una España mejor.
¡¡¡ CAÍDOS DE LA BANDERA DE FALANGE DE MARRUECOS !!!
¡¡¡ PRESENTES !!!
(Foto del desfile de la Bandera de Marruecos una vez acabada la guerra, y de la insignia de su 1ª Centuria, del Archivo de los Guardianes de la Memoria Azul)
M E M O R I A A Z U L
"LA HEROICA BANDERA DE FALANGE DE MARRUECOS"
En las posesiones españolas del norte de África fructificó la simiente lanzada por José Antonio y pronto se crearon unos combativos núcleos de la Falange, especialmente en Ceuta, Melilla y Tánger. Al inicio de la Guerra Civil, los falangistas se presentan voluntarios para combatir contra el gobierno del Frente Popular republicano, y en septiembre de 1936 empieza a organizarse la Bandera de la Falange de Marruecos en Ceuta, concretamente en Dar Riffien, llegando a reunirse en un principio cinco Centurias, una de ellas de ametralladoras.
A finales de septiembre la Bandera es trasladada vía aérea a Jerez, de allí pasa a Sevilla por tren, y de Sevilla al frente de Talavera nuevamente en avión. A principios de octubre entra en fuego en Vargas (Toledo), rechazando los días 11 y 13 un potente ataque enemigo, en su primera acción de guerra por su heroísmo ya fue propuesta para la Medalla Militar Colectiva.
Hasta final de año protege el flanco sur de las columnas nacionales que avanzaban hacia Madrid. Iniciado el mes de febrero de 1937, combate en la Batalla del Jarama, en un principio en calidad de reserva, aunque por la ferocidad del combate entra en primera línea tomando el caserío de Gozquez de Abajo, para más tarde proteger el paso del río de la columna Asensio, rechazando fuertes contraataques del enemigo incluso con arma blanca.
El 14 cruza el Jarama e inicia la toma de las colinas que dominan la margen izquierda, la lucha es durísima, atacando por un extenso olivar que está barrido por fuego enemigo, al final se avanza la línea y el propio General Varela manda una felicitación al Jefe de la Bandera. Los días siguientes la Bandera consigue una nueva penetración, rechazando todos los contraataques del enemigo, el campo se llena de camisas azules destrozadas.
A principios de abril, entra en posición en el frente de la Casa de Campo, justo en los arrabales del barrio de Argüelles de la capital madrileña, su defensa es numantina y nuevamente la Bandera es propuesta para otras dos Medallas Militares Colectivas. Muy diezmada la Bandera se la ordena descanso para reorganizarse en el mes de mayo, trasladándola a la localidad toledana de Borox, donde se le une la "1ª Bandera de Falange de Las Palmas" para cubrir las muchísimas bajas que tenía de los anteriores combates.
En el mes de julio vuelve a entrar en línea en la Carretera de Extremadura, rechazando fuertes ataques enemigos. Ya a primeros de 1938, incluso sufre la voladura de dos minas bajo sus trincheras y posiciones rechazando nuevos poderosos ataques y pagando un elevado número de bajas. En el mes de febrero, la Bandera sigue en el frente de Madrid pero cambia a Carabanchel Bajo y poco después al barrio de Usera, donde recibe fuertes ataques los días 10, 14, 21 y 27 de marzo.
En el mes de abril, la Bandera es trasladada a Oropesa entrando en fuego en la localidad de Puente de Arzobispo, para socorrer a las tropas cercadas en el pueblo de Villar del Pedroso. El día 8 los bravos falangistas marroquíes cruzan el Tajo bajo un intenso fuego de cañón enemigo, utilizando un puente de barcas, rompen las líneas enemigas y logran alcanzar su objetivo al amanecer del día 9.
En el mismo frente, sigue combatiendo y desaloja al enemigo de sus trincheras en Navatrasierra, las bajas son enormes.
La Bandera es retirada y se ordena su regreso al frente de Madrid, un obús enemigo cae en uno de sus polvorines produciendo 80 bajas. Al final de 1938, se recompone la Bandera en las posiciones del vértice Pajares en el Jarama, donde permanecerá hasta el final de la guerra. El 28 de marzo de 1939 el mando ordena a la Bandera de Falange de Marruecos que emprenda la marcha sobre Madrid, entrando en la capital por el Puente de Vallecas, son de los primeros que ocupan la ya rendida capital de España.